Investigación de mercado y tendencias para la exportación de alimentos a los estados unidos en 2025
La exportación de alimentos hacia los Estados Unidos está en constante evolución, impulsada por cambios en las preferencias de los consumidores y la dinámica del mercado. En este artículo, exploramos las principales tendencias para 2025 que deberías considerar si estás interesado en exportar productos alimenticios a este mercado competitivo.
1. Crecimiento del mercado de alimentos saludables y orgánico
Los consumidores estadounidenses demandan cada vez más alimentos saludables y sostenibles. Productos como alimentos orgánicos, sin gluten, sin transgénicos y basados en plantas están en auge. De acuerdo con las proyecciones:
El mercado de alimentos orgánicos crecerá entre un 5% y 6% anual hasta 2025.
Los productos basados en plantas podrían alcanzar un valor de 74 mil millones de dólares en 2027, con un crecimiento anual del 11.9%.
Para los exportadores, este segmento representa una gran oportunidad, especialmente si tus productos cuentan con certificaciones que respalden su origen y calidad.
2. Preferencia por productos listos para consumir (ready-to-eat)
El estilo de vida acelerado de los consumidores en Estados Unidos impulsa la demanda de alimentos listos para consumir. Este mercado alcanzó un valor de 72.8 mil millones de dólares en 2022 y se espera que crezca a un ritmo del 4% anual hasta 2025.
Si ofreces soluciones prácticas y deliciosas que se adapten al estilo de vida moderno, este segmento puede abrirte las puertas a nuevos consumidores.
3. Sostenibilidad y trazabilidad: Claves para el éxito
La sostenibilidad ya no es solo una ventaja competitiva; es un requisito. Según NielsenIQ, el 62% de los consumidores consideran el impacto ambiental al elegir productos. ¡Pero eso no es todo! Quieren saber de dónde provienen los alimentos y cuál es su impacto ambiental.
Como exportador, incorporar prácticas sostenibles y garantizar la trazabilidad puede posicionarte como un aliado clave para consumidores conscientes.
4. Incremento de la demanda de productos étnicos
La diversidad cultural en Estados Unidos está impulsando la popularidad de los alimentos étnicos. La cocina latinoamericana, asiática y mediterránea lidera esta tendencia, con un crecimiento proyectado del 11.8% anual hasta 2025.
Si exportas alimentos tradicionales y auténticos, podrás captar la atención de consumidores que buscan experiencias culinarias únicas.
5. El comercio electrónico como canal estratégico
El comercio electrónico de alimentos ha ganado terreno rápidamente desde la pandemia. En 2023, las ventas online crecieron un 23%, y esta tendencia sigue en aumento.
Invertir en estrategias digitales te permitirá llegar a una mayor cantidad de consumidores y competir en igualdad de condiciones con marcas ya establecidas.
6. Cumplimiento de normativas y requisitos de importación
Todos los alimentos que ingresan a Estados Unidos deben cumplir con las regulaciones de la FDA. Esto incluye normas estrictas sobre seguridad alimentaria, etiquetado y trazabilidad, según la ley FSMA (Food Safety Modernization Act).
Un adecuado cumplimiento de estas normativas no solo evita problemas legales, sino que también genera confianza entre los consumidores y distribuidores.
Conclusión
La exportación de alimentos a Estados Unidos ofrece grandes oportunidades, pero también presenta retos. Las tendencias en salud, sostenibilidad, comidas listas para consumir y comercio electrónico son clave para tener éxito en este mercado. ¿Estás listo para adaptarte y aprovecharlas?
¿Quieres saber más sobre las actualizaciones en exportación este 2025? Visita los siguientes enlaces:
Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de México, y en el corto plazo, es poco viable que nos reemplacen como proveedores clave en sectores estratégicos como el agroalimentario y las bebidas alcohólicas.
¿Por qué México sigue siendo indispensable para EE.UU.?
1. Proximidad geográfica
La cercanía entre ambos países facilita una logística eficiente y costos reducidos. Además, las inversiones en infraestructura fronteriza han mejorado significativamente los tiempos de entrega y la eficiencia en el comercio.
2. Integración de cadenas de suministro
El T-MEC ha fortalecido la interdependencia económica entre México y EE.UU., permitiendo el intercambio de insumos esenciales y optimizando la competitividad de las exportaciones mexicanas. Sectores como el alimentario dependen de esta integración para garantizar su estabilidad y eficiencia.
3. Mercados cautivos
Con una comunidad hispana de casi el 20% de la población estadounidense, la demanda de productos mexicanos como aguacates, jitomates, tequila, cerveza y carne de res es constante y creciente.
Adaptarse a la incertidumbre: el desafío de las empresas exportadoras
A pesar de situaciones desafiantes como la pandemia o la apreciación del peso, las exportaciones mexicanas han seguido creciendo. Sin embargo, las empresas han debido implementar estrategias clave para mantener su competitividad:
Ajuste de precios y negociación con la cadena productiva.
Optimización de costos y márgenes internos.
Diversificación de mercados, explorando oportunidades en Asia, Europa y América del Sur.
Diversificación sin perder el mercado clave
Si bien explorar nuevos mercados es una estrategia viable, EE.UU. sigue siendo el destino más importante para las exportaciones mexicanas. En lugar de una transición acelerada, las empresas deben fortalecer sus estrategias comerciales asegurando un crecimiento sostenible y rentable.
¿Cómo prepararse para un futuro más competitivo?
Cada empresa debe analizar su mercado objetivo, optimizar su logística y asegurar el cumplimiento regulatorio para mantener su ventaja competitiva.
Aquí 5 estrategias clave para que las empresas mexicanas—de cualquier industria—puedan minimizar su riesgo comercial y depender menos de un solo cliente o mercado.
Diversificación de mercados:
Explorar y fortalecer la presencia en otros mercados internacionales puede reducir la dependencia de EE.UU. y mitigar riesgos asociados a barreras comerciales.
Ejemplo: Exportaciones hacia Europa están creciendo, pero aún están lejos de igualar el volumen de EE.UU.
Optimización de la cadena de suministro
Invertir en eficiencia logística, como mejores centros de distribución y rutas optimizadas, reduce tiempos de tránsito y hace que los productos sean más competitivos.
Uso de tecnología en trazabilidad para garantizar frescura y cumplir con estándares internacionales.
Cumplimiento normativo y certificaciones:
Estándares internacionales: Obtener certificaciones como GlobalG.A.P., HACCP y FDA facilita la exportación a otros mercados.
Adaptación a regulaciones: Mantenerse actualizado sobre cambios en normativas comerciales y sanitarias.
Estrategias de precio y contratos a largo plazo
Negociar contratos anuales con clientes en EE.UU. para reducir impacto de fluctuaciones de precios.
Explorar esquemas de financiamiento para mitigar riesgos de incrementos arancelarios.
Innovación y valor agregado
Desarrollo de nuevos productos: Adaptar productos a tendencias de consumo en EE.UU. (orgánicos, sin conservadores, sustentables).
Sostenibilidad: Empresas que implementan prácticas ecológicas pueden obtener mejores precios y diferenciación en el mercado.
Conclusión:
La dependencia de EE. UU. es evidente en muchos sectores, lo que plantea la siguiente pregunta clave: ¿Es viable diversificar hacia otros mercados?
Sí, es viable, pero no sustituible para las exportaciones a EE. UU. En lugar de intentar una diversificación acelerada, las empresas deben fortalecer su presencia en EE. UU. mientras exploran oportunidades en mercados estratégicos, asegurando una transición sostenible y rentable.
Las empresas que sobreviven no solo son las más grandes… sino las que mejor se adaptan.
Fuente: Análisis por HCG de datos proporcionados por Secretaría de Economía/Oficina del Censo de EE.UU/Banco de México (Banxico
¿Necesitas ayuda con el etiquetado de tus productos? ¡Nosotros te ayudamos!
¿Conoces las diferencias clave entre etiquetado FDA y etiquetado en México?
¡Nosotros te las decimos!
En Hangar Consulting Group nos esforzamos por mantenerte informado sobre los aspectos clave que afectan a tu negocio, y hoy queremos hablarte sobre las diferencias fundamentales entre el etiquetado de productos regulado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en los Estados Unidos y el etiquetado en México (NOM-051-SCFI/SSA1-2010).
¿Está permitido usar la misma etiqueta para México y para Estados Unidos? Si bien está permitido, no es recomendable. A continuación te explicamos algunas diferencias que probablemente harían incompatibles los formatos, causando una distorsión en tu imagen y empaque del producto ya que se tendría que cumplir con ambas normas al mismo tiempo
- Etiquetado Complementario en México vs. FDA: En México, se aplica un etiquetado complementario que incluye sellos específicos, mientras que la FDA no lo implementa en sus regulaciones. - Variaciones en la Tabla Nutrimental: La tabla nutricional en Estados Unidos, regulada por la FDA, sigue un formato establecido. En contraste, la tabla nutricional mexicana no cuenta con un formato definido, lo que puede llevar a variaciones en su presentación. - Orden de los Elementos en el Panel de Información: Según las regulaciones de la FDA, el orden de los elementos en el panel de información es específico: 1) Ingredientes 2) Alérgenos 3) Nombre y dirección del fabricante 4) País de origen. En México, el panel no tiene un orden específico de acomodo, lo que puede generar diferencias en la presentación de la información. - Tamaño de Porción: En Estados Unidos, cada categoría de producto tiene un tamaño de porción delimitado específico, mientras que en México, el tamaño de porción está estandarizado en 100g para todos los productos.
Nuestro equipo de expertos en regulaciones está listo para brindarte asesoramiento personalizado y soluciones adaptadas a las necesidades de tu negocio. No dudes en contactarnos para obtener más información sobre cómo podemos ayudarte a asegurar el cumplimiento normativo y el éxito de tus productos en el mercado estadounidense.
¿Necesitas ayuda con el etiquetado de tus productos? ¡Nosotros te ayudamos!
En Hangar Consulting Group nos comprometemos a brindarte información valiosa que pueda ayudarte en tus operaciones comerciales, y hoy queremos abordar un tema crucial: ¿Qué hace y qué no hace un agente aduanal en el proceso de importación y exportación?
Lo que hace un agente aduanal: - Representación ante el SAT: Un agente aduanal actúa como el representante legal de importadores y exportadores ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para llevar a cabo el despacho de mercancías en la aduana. - Gestión del Despacho Aduanal: El agente aduanal se encarga de verificar la logística aduanal de las mercancías y guiar en la operación y cruce de las mismas a través de la aduana. - Delimitación de Regulaciones: Ayuda a delimitar mediante la fracción arancelaria las regulaciones que se deben cumplir para exportar o importar productos, asegurándose de cumplir con las normativas vigentes. - Responsabilidad Solidaria: El agente aduanal actúa como tu responsable solidario ante las autoridades aduaneras, lo que significa que comparte la responsabilidad legal en el cumplimiento de las regulaciones aduaneras.
Lo que no hace un agente aduanal: -Cumplimiento Total: Aunque el agente aduanal te proporciona orientación y apoyo en el proceso aduanal, no necesariamente se encarga de cumplir con todos los requisitos y regulaciones necesarias para la importación o exportación de tus productos.
En Hangar Consulting Group entendemos la importancia de contar con un equipo experto que te brinde asesoramiento integral y te ayude a cumplir con todas las regulaciones necesarias para llevar a cabo tus operaciones comerciales de manera exitosa.
Nuestro equipo de consultores especializados está aquí para ofrecerte soluciones a medida y apoyo en cada paso del proceso, asegurándonos de que tu empresa cumpla con todos los requisitos legales y operativos.
¡No dudes en contactarnos para obtener más información sobre cómo podemos ayudarte a optimizar tus operaciones comerciales y garantizar el éxito de tus importaciones y exportaciones!
¿Por qué se requiere el registro de instalaciones ante FDA?
La Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FSMA) de la FDA, exige que las instalaciones dedicadas a la fabricación, el procesamiento, el envasado, o mantener alimentos para consumo en los Estados Unidos, hagan lo siguiente:
Las instalaciones se registren con la FDA.
Se le notifique a la FDA con anticipación sobre los envíos de alimentos importados
Se envíe información de registro adicional a la FDA, incluida una garantía de que la FDA podrá inspeccionar las instalaciones en los momentos y de la manera permitidos por la Ley FD&C.
El registro se requiere al momento de la operación aduanera para la generación del Prior Notice para CPB (documento que se expide como aviso a la autoridad del envío de nuestras mercancías)
El registro de las instalaciones alimentarias ayudará a la FDA a:
Determinar la ubicación y la fuente de un posible incidente de bioterrorismo o un brote de enfermedades transmitidas por alimentos.
Notificar rápidamente a las instalaciones que puedan verse afectadas.
Sectores de la industria alimentaria que deben registrar sus instalaciones con la FDA:
Fabricantes o procesadores nacionales y extranjeros
Operaciones de almacenamiento nacionales y extranjeras
Empacadores nacionales y extranjeros.
Alimentos Incluidos:
Bebidas (incluidas bebidas alcohólicas y agua embotellada).
Suplementos dietéticos e ingredientes dietéticos.
Fórmula infantil
Frutas y vegetales
Frutas y vegetales
Productos lácteos y huevos con cáscara.
Productos agrícolas crudos
Alimentos enlatados y congelados
Animales comestibles vivos.
Productos de panadería, bocadillos y dulces
Alimentos para animales.
Alimentos excluidos:
Sustancias en contacto con alimentos.
Pesticidas.
Las instalaciones alimentarias que deben registrarse ante la FDA deben renovar sus registros cada dos años, entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de cada año par.
El próximo período de renovación del registro comenzará el 1 de octubre y terminará el 31 de diciembre de 2024.
FDA no aprueba productos ni instalaciones de alimentos
La FDA es responsable de proteger la salud pública mediante la regulación de los medicamentos y productos biológicos para humanos, los medicamentos para animales, los dispositivos médicos, los productos de tabaco, los alimentos (incluidos los alimentos para animales), los cosméticos y los productos electrónicos que emiten radiación.
Pero no todos esos productos se someten a una aprobación previa a la comercialización, es decir, a una revisión de la seguridad, calidad y eficacia por parte de los expertos de la FDA, y a la aprobación de la agencia antes de que puedan venderse a los consumidores.
La FDA no aprueba establecimientos.
Si bien, la FDA no es una certificación, tampoco un permiso, ni asegura el cumplimiento de nuestras instalaciones para las buenas prácticas de manufactura, su registro ante esta autoridad es de suma importancia para nuestra exportación, ya que es un requisito indispensable que nuestro agente aduanal requerirá al momento de realizar el despacho aduanero.
La FDA tiene autoridad para inspeccionar las instalaciones reguladas para verificar que estas cumplan con las buenas prácticas de fabricación vigentes y otros requisitos, incluyendo un proceso de producción adecuadamente diseñado y controlado.
La FDA no tiene normas específicas para las buenas prácticas de fabricación de cosméticos. Las empresas que fabrican cosméticos no están obligadas a registrar sus productos o instalaciones en la FDA, pero pueden hacerlo voluntariamente.
La FDA no aprueba etiquetas de alimentos, incluida la etiqueta de información nutricional.
La FDA no aprueba las etiquetas individuales de los alimentos antes de que sean comercializados. Sin embargo, la normativa de la FDA exige que, en la mayoría de los alimentos, incluidos los suplementos dietéticos, aparezcan datos específicos en el etiquetado, incluida la información nutricional. Además, cualquier declaración en los productos alimenticios debe ser veraz y no engañosa, y debe cumplir con los requisitos regulatorios para el tipo de declaración, según corresponda.
El uso indebido del logotipo de la FDA puede infringir la ley federal.
El logotipo de la FDA es para uso oficial del gobierno únicamente. El logotipo de la FDA no debe utilizarse para dar una imagen errónea de la agencia ni para sugerir que la FDA respalda a una organización, producto o servicio privado.
¿Qué sí aprueba FDA?
La FDA aprueba nuevos medicamentos y productos biológicos, aditivos alimentarios en los alimentos y aditivos de color.
Presta atención la siguiente vez que te ofrezcan un certificado FDA o bien, que te requieran poner el logo en tu etiqueta.